jueves, febrero 24, 2011

¿Fue un fraude la transmisión del rescate a los 33 mineros?

Tras leer el artículo sobre este libro, tengo mis serias dudas.

Porque si bien el equipo que comandó el rescate a los 33 mineros chilenos atrapados fue en todo momento profesional, la transmisión mostró algo que nunca había pasado.

Y no lo digo sólo por el hecho de que se hayan podido rescatar a este grupo de compatriotas, ni porque se utilizaron varios planes para el rescate. Tampoco hablo del genuino interés de las autoridades por sacar lo antes posible a los mineros.

Hablo de que en esas casi 24 horas de rescate, todo salió perfecto. Y eso es lo extraño. No hubo ningún problema serio, no hubo intercambio de palabras ni desencuentros entre los integrantes del equipo. Todos tranquilos, concentrados, todos como una voz.

Y eso es lo extraño. Porque si bien el rescate estuvo bien planificado, este trabajo estaba probando la resistencia no sólo humana, sino técnica de una maquinaria que nunca tuvo que usarse bajo estas condiciones.

Por eso sí me cuadra el hecho de que hayan habido problemas. Y me parece insultante que no se haya mostrado, tratando de hacer parecer perfecto algo que no tenía por qué serlo.

Somos seres humanos, de un pueblo donde todo se arregla con chicle o con elástico.

Aún.

Y de lo que pasó, nada.


lunes, noviembre 15, 2010

El terremoto pasó


Ya casi se cumplen 9 meses desde el día en que ocurrió el terremoto, y la vida aparentemente ya es la de antes. En estos meses además han ocurrido otras cosas ( como el derrumbe y salvataje de los mineros en Copiapó ), que han desviado la atención. La gran mayoría de los chilenos -los santiaguinos en especial, mi ciudad- tenemos nuestros servicios básicos restablecidos. Hace
un par de semanas se entregó al uso normal la autopista Vespucio Norte, una de las más afectadas y que se tardó todo este tiempo en ser reparada por la magnitud del daño.

Esa es la carretera que yo ocupo para ir a mi trabajo. Está cerca de mi actual hogar. Fue tan terrorífico verla así, y uso este término porque lo que nació en mi corazón fue pánico, miedo al poder destructivo de un terremoto, el temor de verme manejando y que fuese mi auto el que quedase dado vuelta...

Poco a poco se han visto los avances de la obra. Reconforta eso, ver que alguien limpia, que alguien está pendiente de mejorar las condiciones de un camino que usamos mucho, de servicios que
nos afectan a tantos...

Porque es innegable que algo dentro nuestro se movió. Nada ni nadie podrá borrar esos minutos de terror, esos días posteriores de incertidumbre y miseria, el sentirse vulnerables y tener que reconocer en la práctica que no dependemos para nada de nosotros mismos, que no todo está en nuestras manos, fueron aprendizajes que se grabaron a fuerza de miedo y desamparo.

Aún tengo que transitar por un camino de tierra del demonio para llegar a mi trabajo. La ruta que antes tomaba no está habilitada, era bajo uno de los puentes que cayeron ese día y que, si bien por arriba está funcionando, por abajo aún sigue cerrado. Mi pobre carro cruje, salta, se arma y desarma porque hasta lomos de toros de tierra tiene para molestia de los varios muchos que por allí transitamos.

Es incómodo, es molesto.

Pero es lo mejor que tenemos hoy. Y a pesar de todo, se agradece.

lunes, marzo 01, 2010

Terremoto en Chile, sábado 27 de febrero, 3:34

Una noche de pesadilla. Este terremoto sorprendió a gran parte de los habitantes descansando, o carreteando en algún lugar... fue un movimiento eterno, intenso... se oía como caía todo, cómo todo cambiaba de sitio...

Esa noche las calles eran de pánico. Inmediatamente se fue la luz, los únicos sonidos eran las alarmas de los vehículos chillando sin sentido... la mayoría de los semáforos apagados, muchos escombros frente a antiguas construcciones, el caos... personas a pie tratando de volver a sus hogares, otros muchos acampando en las calles por temor a las réplicas, durmiendo en carpas, en autos, o simplemente quedándose en pie conversando de las impresiones y así al menos pasar algo del miedo pasado...

A medida que han pasado las horas nos hemos ido enterando de cuántas víctimas son... al principio menos de 100, ayer 200 algo... hoy por la mañana 700 algo... y extraoficialmente más de 1000...

Vivo en una comuna que ha sido desfavorecida por esta tragedia, acá en Santiago... la comuna de Quilicura... junto a la autopista Vespucio Norte, se cayeron 3 pasos sobrenivel por donde solía ir a mi trabajo... todos los accesos para entrar y salir de la comuna son de altura, y todos están o destruidos o a punto de caer... asi que las colas para entrar o salir por los únicos 2 sitios existentes son inmensas, no sólo en horarios punta... a todas horas...

No tenemos agua ni luz... y desde ayer ni siquiera teléfono... estar en este aislamiento es de locura, es de volverse locos... aunque en las calles, dentro de la comuna, parece todo haberse normalizado, el sólo salir parece una empresa insalvable... parece que todos ya se acostumbraron a andar con sus botellas bajo el brazo, buscando el agua del camión que viene... Parece que ya los saqueos hubieran acabado, tras 2 días completos de sólo escuchar sirenas todo el día ininterrumpidamente...

La calma se supone que llegará. He podido enterarme por el diario, viendo las imágenes, de la barbarie que ocurrió en el sur de Chile. Por la radio también, he sabido de tantas y tantas personas desesperadas porque no tienen qué comer, porque perdieron todo, porque no saben a quién recurrir... la calma se supone que llegará... no sé cómo y cuándo... llegará...

miércoles, junio 11, 2008

Chile no es solo una economia estable

Este es Santiago de Chile.

Pero no el de las comunas bonitas, con pastito verde en todos lados y con calles inmaculadas que parecen cuidarse solas.

NO.

Este es Cerro Navia, una de las comunas más perjudicadas por la contaminación ambiental.

Una de las comunas más humildes.

Donde el esfuerzo se hace verbo cada día.

Fuente de la foto: Galería de Rodolfo en Picassa

http://picasaweb.google.com/lh/photo/yvqKHKbpZE1EvsNR55WSnw



martes, febrero 26, 2008

Viña es un festival...


Chile, Viña del Mar, 20 al 25 de febrero de 2008... cuadragésimo noveno Festival de la canción...

Así rezaba la propaganda de nuestro Festival de Viña, seis noches que revolucionan literalmente nuestro país. Porque de la bulimia provocada por las vacaciones pasamos a la energía desbordante, a la farándula y al glamour que se desprenden de las ilustres visitas.

Este año: Miguel Bosé, Earth Wind & Fire, Nelly Furtado, Marco antonio Solís, Franco de Vita, Chayanne, Vicentico, Journey, Peter Frampton, Calle 13... la idea, como siempre, es agradar todos los gustos y conseguir un justo equilibrio.

Pero la locura es total. Tratar de enterarse en estos seis días de otra noticia en Chile es casi temerario, porque en todos los canales la parrilla programática se vierte cual crema sobre el postre para cubrir cada detalle del Festival... en las noticias, el Festival es esl piso, con enlaces en directo, resúmenes de la noche anterior y lo que ocurrirá ese día, lo mejor y lo peor, chascarros... en fin, todo lo que se puede decir...

Y en el día, aparecen los programas dedicados exclusivamente al Festival... los demás se centran en Viña, dejan los estudios de Santiago para grabar desde la Ciudad Jardín como se conoce a Viña del Mar, todos tratando de mostrar la playa, todos tratando de contar el Festival...

Tema aparte, la elección de la reina. Como desde hace un par de años la elección incluye aparte del reconocimiento a la belleza y simpatía un no despreciable anillo de ocho millones de pesos ( 16 mil dólares aproximadamente ), las candidatas llueven... mujeres llegan casi exclusivamente a Viña para hacer su campaña, buscan el auspicio de alguna empresa o canal de televisión y se lanzan a derrochar "simpatía"... la elección de la ganadora está a cargo de los periodistas acreditados, quienes mediante votación secreta eligen a la ganadora. Este año, la presentación de cada postulante fue digna de night club... qué manera de demostrar la "simpatía", haciendo gala de sus dotes y prometiendo el oro y el moro... todo culmina con la coronación y el piscinazo en el Hotel O'Higgins, a pesar de las promesas y de la "simpatía" mostrada, este año fue uno de los más fomes que se tiene memoria...

Y cuando ya se ha terminado, como ahora, el silencio se hace fuerza... qué queda ahora por decir... para que el golpe sea menos fuerte, cada programa prepara lo mejor del Festival, los momentos memorables, las canciones de este artista... tema hay para rato...

Mientras haya Festival.


Las razones de la cronista

Cronista. He decidido convertirme en cronista, aunque no me gusta el sonido de esta palabra. Los motivos, porque creí por mucho tiempo que estaba escribiendo sólo para mí y para mis queridos amigos, que por serlo además serían benevolentes con mis leseras, tonteras, cabezas de pescado y bobadas... pero resulta que se me ocurrió poner esa herramienta por ahí, y cuando empiezo a mirar las banderitas me viene tilimbre y me pongo a pensar que ya está bueno de escribir tanta burrada, y que algo mejorcito puede salir de esta cabeza loca...

Total que decidí ponerme a escribir lo que veo... no niego que el protagonismo será una tentación siempre latente, pero trataré de ser valiente y, en una de esas, quizás hasta la venza en alguna ocasión.

Que Dios me ampare.

domingo, junio 03, 2007

El Transantiago


Un proyecto novedoso y revolucionario para cambiar la forma de transporte público en Santiago de Chile. Así rezaban las presentaciones de este proyecto, en quien el gobierno ponía su mayor interés y nombraba como "su proyecto estrella"... un estrellón.

Este proyecto comenzó el 10 de febrero de 2007, con su marcha blanca de 2 semanas. Si bien se informó a los santiaguinos sobre los recorridos troncales y locales, se hizo evidente desde el primer día que el cambio dejaba muchísimas poblaciones sin recorridos, y en calles principales donde otrora circulaban 20 o más recorridos ahora solo quedaban uno o dos...

Entonces, comenzó a ser normal para muchos santiaguinos esperar por horas un bus, hacer colas, sufrir apretujones, pagar por un transporte informal, dejar de cancelar el servicio por su ineficacia, y así tantas situaciones más.

Y por supuesto, uno de los peores daños provocados por el Transantiago: el metro, que antes fuera nuestro orgullo por su limpieza, orden y puntualidad, ahora se ha convertido en un hervidero de personas tratando de llegar a su destino, aunque eso sea a punta de empujones, aglomeraciones, malos ratos.

Las razones técnicas de este fracaso son variadas, van desde la baja en los parámetros con que se comenzó a exigir a los empresarios ( buses nuevos con tecnología gps , choferes capacitados y más corteses, validadores de tarjeta de pago; hoy choferes estresados y prepotentes, buses antiguos repintados y validadores que se usan en forma ocasional producto de la evasión ), el incumplimiento de dichas empresas a los acuerdos en cuanto a infraestructura, frecuencia y cantidad de buses, hasta la evidente mala planificación de los recorridos realizado por consultores que ya han costado millones de pesos. Como solución a todos estos problemas, el gobierno ha decidido inyectar 290 millones de dólares extra, para paliar las pérdidas que ha provocado, y así seguir adelante.

Han pasado casi cuatro meses desde su implementación, en los noticieros solo se oye una sola voz, de todos los sectores: el Transantiago no sirve, hay que hacer serias y profundas modificaciones, quitar las concesiones a los empresarios que incumplen consecutivamente sus compromisos y rediseñar los trayectos.

Para que aquella anciana que esperaba su locomoción no vuelva a llorar por no tenerla, para que la impotencia se borre de todos los rostros y para que nos podamos sentir seres humanos dignos de respeto.

viernes, marzo 09, 2007

En lo que estuviste de vacaciones...

Hola Mar!

Te saluda un pequeño pero esencial grupo de amigos y amigas, shhhh... no digas nada.
Queremos contarte que hicimos una travesura ahora que estuviste de vacaciones, y aún no sabemos a quién se le ocurrió la idea...

Esperamos que no te moleste que hayamos entrado a tu "Baúl". Al darnos cuenta que te fuiste de vacaciones sin cerrarlo con llave, decidimos ver los utensilios y las cositas que utilizas para pintar tu espacio en colores...

Probablemente pienses que nos gusta ser espías, pero no es eso mujer...
Lo que pasa que nos dimos cuenta que desde el Día del Cariño andabas muy feliz y celebrando con tu esposo esos maravillosos momentos, y no quisimos interrumpirte...

En fin, tal vez ya estés con la incógnita de nuestra travesura, así que no queremos que te quedes con la duda...



Primero quisimos averiguar de que manera comienzas tus publicaciones, y al ver estos lapices de colores en tu "Baúl" encontramos la respuesta: decidimos a ver como se podía en el Internet lograr un poquito de lo que tú haces y haz hecho: no somos buenos para dibujar, pero creo que perseveramos y gracias a que tus vacaciones fueron largas, tuvimos tiempo para hacer algo interesante...



Luego, después de registrar bien tu "Baúl" - que por cierto no es chico, pero, suficientemente grande para guardar lo que tienes y necesitas -, dispusimos abrir tus latas de pintura, al hacerlo nos dimos cuenta que estaban llenas, mm... quizá ya tu sabías que después de esos días inolvidables y veraniegos por Chile, ibas a necesitar pintura para recomenzar tu viaje por el cyber-espacio...




Nos apresuramos y tomamos tus brochas prestadas, las que te devolveremos limpias, para poder hacer la travesura que nos propusimos...
Unos marcaron con los lapices; otros mezclaron las pinturas; otros daban ideas; y al final entre todos y todas decidimos darte una de bienvenida de sorpresa, y esto fue lo que nos salió:








Descubrimos que "En el Baúl de Mar en Colores" , hay muchas cosas que aprender con mensajes muy bonitos y nos concentramos en algo que tuviera que ver precisamente con "Mar" y sus ideas.
Ahora, sabemos que tu te llevaste las llaves del "Baúl", te prometemos ya no entrar sin tu permiso.